jueves, 13 de septiembre de 2012

III Congreso Nacional contra la Trata y I del Mercosur

Se Inició el III Congreso contra la Trata en Villa María



Con la presencia de delegaciones de todas las provincias de nuestro país y de los países hermanos de Bolivia, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay comenzó este congreso con la presentación de la obra de danza libre y contemporánea “Otra Piel" realizado por el grupo "DanzArte" de la Universidad Nacional de Villa María.

Este tercer encuentro se extenderá durante todo el día de hoy y mañana jueves. Se realizarán mesas sobre:  Escenario MERCOSUR de la Trata, Trata… Sexualidad… Prostitución, Trata y Acceso a la justicia, Trata y Prostitución, Trata y Estado, Trata: construcción de sentidos desde los medios de comunicación, Trata y Pueblos Originarios,  Asistencia y Reparación de Víctimas, Trata y tráfico de bebés, Trata … Investigación… Cultura, Trata y niñxs desaparecidxs. Además habrá mesas organizadas regionalmente (Región Centro, NOA y Cuyo, Patagonia, NEA ).
Mónica Rivero, integrante de Acción Educativa (Santa Fe) comentó en la apertura que se han sumando a este congreso integrantes de pueblos originarios. La comunidad Amauta de Bolivia y la comunidad Qom participarán para dar cuenta de cómo impacta la problemática de la trata en sus pueblos. Rescató además la heterogeneidad en las representaciones provinciales.
Sin embargo están ausentes están varias organizaciones que han sido protagonistas relevantes en los anteriores congresos: entre ellas La Alameda Buenos Aires y La Alameda Mar del Plata, la Fundación El Otro y referentes de la Red no a la Trata, principales actores en el trabajo contra la Trata de personas en Buenos Aires.
Los primeros dos congresos, que se realizaron en esta misma ciudad en mayo 2010 y 2011, lograron avanzar en discusiones sobre el tema de la trata y el tráfico de personas y visibilizar el tema, además de incidir arrancando al Estado algunos avances.
Fundamentalmente el 1º avanzó en contenidos que hoy están a la espera de que Senadores y Diputados los debatan como parte de las modificaciones a la Ley de Trata. Y también logró que la declaración de entonces sobre la realidad de la trata y tráfico de personas trascendiera socialmente.
En la primera “Declaración de Villa María”, elaborada en 2010 se señaló: “El Pre Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas, las investigaciones realizadas por las organizaciones no gubernamentales durante el último año, los dictámenes del INADI y los procedimientos adelantados por la AFIP, confirman el diagnóstico presentado en el anterior Congreso.
En el segundo congreso se afirmó: “El dispositivo institucional diseñado desde el Ministerio de Justicia de la Nación para el combate contra la Trata de Personas y la asistencia a las Víctimas, estando integrado por personas denunciadas penalmente por colaborar con las redes de trata o por mal desempeño de sus funciones, es un obstáculo a la lucha contra al crimen organizado y, lejos de desalentarlo, facilita su accionar. Se sigue presentando una situación de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos que afecta a cientos de miles de personas altamente vulnerables: mujeres, adolescentes, niños, niñas y migrante, internos e internacionales, incluyendo hombres. Frente a esta crisis el Estado no cumple acabadamente con los deberes de garantía y respeto de los derechos humanos. Esta situación ha sido ampliamente denunciada por las organizaciones presentes, es conocida por las autoridades y, en consecuencia, la inexistencia a la fecha de un Plan Nacional de Combate contra la Trata de Personas y de Asistencia y Protección a las víctimas es signo de la existencia de una aquiescencia estatal. Los niveles de impunidad en las causas relacionadas con la trata son excesivamente elevados. Así, frente a un número que supera las 2000 personas rescatadas por las autoridades, tan sólo 20 causas (aproximadamente) han obtenido sentencias condenatorias, con penas muy bajas y sin que, a la fecha, se haya condenado a funcionario público alguno”.

Grande y Huberman, dos varones contra la trata para explotación sexual


huberman_grande.jpg

Este tercer Congreso tiene algunas novedades y una de ellas es que algunas ponencias tienen que ver con la batalla cultural que es necesario dar si queremos luchar contra la trata. Ese es el sentido y la impronta de la mesa que compartieron Hugo Huberman y Alfredo Grande. Hablaron acerca la trata, la esclavitud sexual y laboral y  sobre la masculinidad, y sobre el poder y el gran capital como actores fundantes de estas problemáticas y explicaron la relación entre el tabú del deseo, del placer y del cuerpo con la trata y prostitución.

Hugo Huberman es Coordinador de la campaña internacional Lazo Blanco integrada por organizaciones sociales y territoriales de hombres y mujeres que dicen no a la violencia contra las mujeres, hombres, niños y niñas.
Afirmó que el concepto e idea de trata con fines de esclavitud sexual y laboral es muy complejo. Desde México hasta nuestro país, no hay lugar en América Latina que no tenga graves problemas en torno a la población migrante y la trata.
Ejemplificó que en la Republica Dominicana de cada dos mujeres una está afuera del país y es esclava sexual. Muchas de ellas están en Argentina y son muy buscadas. “Todo el mundo sabe donde están”, dijo.  Y sus rasgos comunes son ser pobre, mujer y morena.
Luego abordó el tema de las “nuevas” masculinidades con el cual viene trabajando desde hace 5 años: “hablar de trata y explotación sexual es tener que hablar de masculinidades. Difícilmente existirían sin el hombre”.
Se preguntó qué dicen los hombres comunes cuando pagan por sexo. ¿Por qué se paga por sexo?
Las masculinidades son construcciones sociales, políticas y culturales.  Son plurales y diversas. Por lo tanto, afirmó que no hay “nuevas”, siempre hubo masculinidades porque siempre en cada proceso social y político hubo tironeos entre diferentes masculinidades.  Y dentro de éstas hay jerarquías: masculinos blancos de ojos celestes con masculinidades guaraníes, afrodescendientes.  “Hay jerarquías y reputaciones”, afirmó.
Para continuar con su análisis sobre el tema hizo referencia a dos conceptos de Foucault: el de la regla de la inmanencia y el de la regla del doble condicionamiento.
Respecto al primero afirmó que el poder está en el núcleo interno de las relaciones que se establecen en torno a la sexualidad. El poder es el que rige la estructura de la sexualidad.
“A mi me dijeron:  ’vos tenés que ponerla’. Yo dije ¿qué y donde?”, disparó ante el auditorio para explicar la segunda regla foucaultniana. “Sé que es algo que me cuelga y que de chiquito me dijeron eso no se toca. Entonces no sé nada de lo que me cuelga. Me dicen que tengo que ponerla en donde ellos me dicen. Me convencieron. Eso también es poder”.
Retomando el tema del poder como rector de la estructura de la sexualidad afirmó que es por esto que es impuesta tan salvajemente la heteronormatividad: “ser heterosexual no sería una convicción”, dijo. “Lo masculino no elige ser heterosexual. La sexualidad masculina tiene opciones y cuando no las tenga terminará siendo casi animal, poco humana, respetuosa y placentera, solo genital y penetrativa”, agregó.
Por otra parte reflexionó acerca de que ningún foco de poder actúa solo. “Es una estrategia, actúa al igual que nosotros,  en redes”.  Por lo tanto el tema de la sexualidad tiene muchas ligazones. “Restringir miradas sobre trata y explotación sexual es replicar el modelo. Por eso hay que abrir las miradas y ser genuinos. Como hombres y mujeres debemos ponemos de acuerdo para construir un mundo más equitativo”, dijo.
La explotación sexual debe verse dentro de un sistema: el patriarcado. Algunas hablan de sexismo como si fuera lo mismo que patriarcado.
Advirtió sobre el discurso en que son educados los masculinos, como si fuera un sistema térmico: “Cuando se nos salta el delay tenemos que descargar la bomba”.  Sin embargo para los hombres también hay  días de ‘dolores de cabeza’ , largos periodos de abstención de deseo y de abstinencia. “Pero  si desde que nacemos nos dicen que somos esto, cómo me despego de ese concepto?”, se preguntó. 
Lo masculino no es genital y penetrativo.” En las palmas de las manos tengo tanta sensibilidad como en el pene. Porque si no me están tomando solo como un cachito y no como un todo”. 
 “Otros ojos también se cerraron... Esos son los de la victima de la trata. Aunque esas mujeres estén vivas, ya no tienen nada lindo para ver” comenzó reflexionado el psiquiatra y psicoanalista Alfredo Grande.
En clara alusión al hecho de  las ausencias de organizaciones que venían de estos congresos afirmó: “Lo único que no sirve es estar dividido. Desde el sectarismo, desde la división se confirma que  a río revuelto ganancia de proxenetas. (…) Espero que el  próximo congreso pueda corregir esto”  ya que el enemigo a enfrentar tiene “armas de última generación y nosotros estamos con el arco y la flecha”.
Para Grande además de describir el horror del fenómeno de la trata y la explotación sexual es importante reflexionar sobre el fundante, lo cual significa tener una mirada transformadora y no una reaccionaria. 
Para el psicólogo, la Trata de personas no es solo un microemprendimiento, una ocurrencia de quienes quieren ganar más. Es una industria del gran capital. “La trata tiene una dimensión planetaria de recursos infinitos y pactos y prebendas que hacen de la impunidad su regla de oro”, dijo.
Afirma que pensarlo de esta manera es darle un enfoque institucional que no anula otros enfoques sino que los potencia.
Luchar contra la Trata es lo mismo que hacerlo contra el tráfico de armas, de producción de drogas y estupefacientes. Porque es parte de las industrias del gran capital como máquina de deshumanización.
Estamos en un mundo de aguas contaminadas, tierras contaminadas, aire contaminado… en un mundo contaminado y por lo tanto “fracasará toda lucha contra la Trata que ideológica, política y éticamente no esté decidida a enfrentar al gran capital”, afirmó con contundencia.  “El gran capital no es un contador, es un pedagogo, nos dice como tenemos y como no tenemos que ser” “Ninguna mujer nace para puta , ningún hombre para ser cliente de la prostitución . Ambos son productos del gran capital”, agregó. 
Definió a la Trata como la explotación a escala planetaria de la prostitución donde los únicos beneficiarios son los proxenetas. 

Tabú del deseo, del placer y del cuerpo. Su relación con la trata y la prostitución.

La última parte de su intervención estuvo orientada a reflexionar sobre la sexualidad y el deseo. La sexualidad represora trae la pornografía, la prostitución y la trata. Pero a la sexualidad represora le da fuego la sexualidad reprimida.
Considera que el sexo sigue siendo un tabú. Que los padres se consideran vigilantes de la sexualidad de sus hijos  y que cuando atacamos la sexualidad estamos atacando a nuestros cuerpos.   
“No voy a hablar de la serpiente sino de los huevos de la serpiente. Uno de ellos es el tabú del deseo” comenzó. 
Existe para Grande, una cultura represora y tabú del placer: fulano hace lo que quiere como si eso estuviera mal. Hacer lo que se debe es algo que está bien y hacer lo que se quiere está mal. La conducta del placer está mal vista y pero aun la del placer corporal.
Nadie que quiera combatir la trata y la prostitución puede dejar de liberar los cuerpos y para eso es necesario conciliar el cuerpo con su placer. Y no solo se refirió con esta idea al cuerpo biológico sino también al cuerpo social e institucional. 
“El placer es la brújula de la felicidad. Y si algo anula la trata es el placer. Porque es un error suponer que en la trata hay placer sexual, ni en la mujer ni en el hombre. EL placer es del traficante y se llama lucro, ganancia,  explotación.  Y el lucro es enemigo de la humanidad”, afirmó. 
El huevo de la serpiente es el tabú del placer. “Placer es amor, alegría, felicidad, creatividad. Una cultura del placer va a erradicar la trata y la prostitución. Con medidas punitivas penalizando al cliente lograremos volverla más clandestina y hacer un negocio más rentable.”, agregó. 
Para enfrentar la trata y la prostitución no basta con medidas  de impacto mediático, ni  marquetineras. “Va a ser por el sostén de esta lucha que es la lucha contra toda forma de explotación” 
Finalmente  aseguró que hay dolores en los que se necesitan varias generaciones para resolverlos.  Manifestó su deseo de que nuestros hijos y nuestros nietos sostengan esta lucha. 
“Este congreso tiene una cosa que es la más importante: que nunca más nuestro corazón vuelva a estar solo”.

Prostitución y trata, ¿existe la delgada línea?


Eugenia Otero estuvo en el Congreso de Villa María, en la mesa de Trata y Prostitución, junto a Elisa Riviera, quien presentó una investigación sobre los recorridos de las víctimas de prostitución en las zonas rojas de Villa María.

Nuestra representante en la mesa puso el acento en la Educación Sexual Integral como herramienta de lucha: "la prostitución es emergente del poder patriarcal, y nuestras subjetividades están atravesadas por esta lógica. En ella, el hombre ocupa una posición de dominio con respecto a la mujer y especialmente con respecto a su cuerpo, por lo tanto, tiene también permiso para alquilarlo. 
¿Cómo y de qué manera se nos adiestra para lograr que hombres y mujeres reproduzcamos este orden de cosas? Desde la educación sexual que siempre tuvimos, desde lo que se nos dijo y lo que no se nos dijo, desde lo que se nos mostró de cómo debe ser un hombre y cómo debe ser una mujer, desde nuestras casas y nuestra escuela, repitiendo expectativas de masculinidad y feminidad oficiales y reproduciendo el mandato de heterosexualidad.
Será un camino más largo, pero desde la Educación Sexual Integral con perspectiva de género también se puede dar batalla", más o menos eso es lo planteado por Otero en la ponencia. 

Les dejamos un texto en el que Alicia Peresutti le puso nombres y relatos a un ejercicio en el que intentamos trazar la línea divisoria entre prostitución y trata de personas para explotación sexual. (Nunca pudimos).

"Imaginemos por un momento que el color blanco es la prostitución libremente elegida y el color negro es la trata de personas para explotación sexual: en el medio hay infinidad de grises." (1)

"En el blanco impoluto ubicaríamos aquellos casos que los medios masivos de comunicación se empeñan en mostrar: la chica universitaria que cuenta sus vivencias como prostituta en un blog, que “eligió” esta actividad porque le permite hacer mucho dinero en pocas horas de trabajo, dice que le gusta y le asegura un buen pasar económico." (2)


Recuerdo sus manos de hada. La frente amplia y la cuenca celestial de sus ojos de vidrio. Recuerdo cuando encendió el cigarro y me miró sin verme. Su voz sonó a susurro, con un matiz de lamento.

- Hago esto porque quiero.

Recuerdo que por momentos me quedé sin palabras, hasta que pude armar una frase.

-Te faltan diez materias para recibirte de médica, ¿verdad?

La tarde se nos consumió en la borra del café y a mi el bus se me iba.

Entonces me viò con sus ojos inmensos y húmedos y enunció.

-Mi padre es un h. de p. me violó desde los tres años. Ahora yo me vengo cobrándoles....


"En los primeros grises encontraríamos a,..." "...una mujer que quedó embarazada en su primera relación sexual, que “elige” prostituirse influenciada por su tía (que ejercía la prostitución) y empujada por la necesidad económica, ya que no puede mantener dignamente a su hija.  Manifiesta que su trabajo “le gusta”." (3)


Ibamos por el segundo termo de agua caliente y por el segundo plato de tortas fritas. Los niños jugaban a nuestro alrededor a la mancha. La noche se nos venía encima y la conversación parecía tener un final anunciado.

-Mirá Ali, te juro que con el papá de J... yo era virgen. El atorrante me preñó y se mandó a mudar y yo no tenía muchas opciones, ¿entendés?. Ahora se me hace tan duro salir... ¿quién le va a dar laburo a una puta?

Salir, escapar prendida a sus hijitos en el tren de las oportunidades. Con ventanitas que dan al campo de los derechos: a la vivienda, al trabajo, a ser mujer, a ser feliz.



"En los grises medios podemos citar a tantísimas mujeres que son inducidas por sus compañeros a entrar en este universo de degradación." (4)


-Viste que me quiere Ali. Es una cagada que no encuentre laburo, ¡pobre, mirá que busca! Cuando encuentre algo yo dejo esta porquería. Estoy harta de esos babosos...del frío de las noches, de no saber si vuelvo.

Hablaba mientras cortaba una pastafrola de batata en cincuenta pedazos que parecían multiplicarse. El me miraba de costado, sus ojos negros me helaban la sangre. Y cobardemente me comí la pastafrola sin decir mucho. Me fui con la cobardía lamiéndome las rodillas y una angustia sorda revolviéndome las entrañas.


En el gris más oscuro, otras mujeres ya no son inducidas sino obligadas, y sus maridos o novios hacen las veces de cafishios/ fiolos/ chulos/ proxenetas (demasiadas palabras para nombrarlos, será que son muchos?) Y ellas no tienen más opción que pararse en la esquina mientras son ¿vigiladas?, ¿protegidas?... por ellos.(5)


Nuestros hijos eran amiguísimos. Se habían mudado hacía unos meses. Un almuerzo era invitable. Se sentó en la mesa de casa y descorchó un tinto de oferta. La pregunta cortó el aire en dos y un silencio de sepulcro inundó la cocina.

-Ché E... ¿en qué laburás?

- Soy Cafiolo, hago laburar a la madre de los chicos y tengo dos mujeres más.

Ella no levantó la mirada ni por un instante (era la madre de los chicos) y a mi el pollo me supo demasiado salado y el vino amargo.

Aprendí mucho de él. Que los fiolos no tienen alma.

Nuestros chicos siguieron siendo amigos hasta que crecieron y siguieron los mandatos familiares.

El de él pichón de fiolo, el mío pichón de luchador contra la esclavitud.


Más matices de gris: las niñas o chicas menores de edad que son llevadas por su propia madre o padre…(6)


Ella vestía calza negra y un remerón rosado. Apareció de la nada. De un bus de larga distancia. Se sentó en le patio de casa como si fuera la décima visita. Alguien le habló de mí en la distancia.

Primero le conté mi historia. Después sacó un pañuelo con margaritas y comenzó el relato.

-Mi mamá me vendió a los 13 años allá en Paraguay. Hasta los 23 recibió dinero por mí. Después nació mi hijito discapacitado y yo pedí todo el dinero que me correspondía. Ahora murió mi niño y yo escapé. No tengo adonde ir ni por que vivir...


"Las que fueron reclutadas por alguien que probablemente “les hizo el novio” y les prometió un trabajo de modelo o de moza en un bar…Las que están encerradas en el puterío, que no pueden dejar la actividad porque se sienten amenazadas…Seguramente hay más grises si los queremos pensar." (7)

"En el color negro están la nena, la mujer que ha sido secuestrada, drogada, amenazada con la vida de sus hijos o la integridad de otros miembros de su familia." (8)


La tarde que apareció en mi vida, sentí que quería adoptarla. En realidad quisiera adoptarlas a todas...pero sería egoísta, mezquino, ellas tienen que empezar una vida nueva donde yo no encajo, porque pertenezco a su vida de antes.

Igual quería adoptarla, tan frágil, como una paloma con las alas mojadas. Después entendí que las tenía rotas, como su alma.

Se la habían llevado a España. Cada día que pasó allá envejeció cien días. Cuando la encontraron (de casualidad por un problema de papeles) estaba muerta en vida.

En la maleta se trajo una anorexia atroz y una adicción a la cocaína que la transporta al infierno.

¿Quién mi niña es el maldito que te devoró la juventud de un bocado y te dejó este infierno en el alma y esta tortura en el cuerpo?

Ya lleva seis intentos de suicidio. Quizàs el séptimo sea el último.


"¿Dónde está la línea que divide prostitución y trata; la que discrimina entre la prostitución “buena” y aceptable y la “mala”, la que no es más que violencia, degradación, violación a los derechos?" (9)


Quién me dice que la prostitución es un trabajo lo invito a que se lo ofrezca a su esposa, madre, hermana o hija. Después nos sentamos a tomar mates y filosofar.


Alicia Peressutti 


1-2-3-4-5-6-7-8-9-

        Fuente: PONENCIA:La prostitución al desnudo

           María Rosa Basbus, Claudia Bossi, Dora Faigenbaum, María Eugenia Otero,
  María Elena González Romero, Natalia Rodríguez, Patricia Sánchez.


Trata y Pueblos Originarios

Por La Retaguardia desde Villa María y Red Eco Alternativo en producción gráfica. 


Los principales ejes de esta mesa fueron la complicidad que existe entre funcionarios, justicia y tratantes de personas; la importancia de denunciar a los responsables de estos delitos, y se remarcó que los primeros desaparecidos fueron los ancestros de los pueblos originarios quienes eran trasladados de comunidad en comunidad privándolos de su identidad. Primero hablaron tres representantes del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, dos de ellas eran de Bolivia y la tercera de Entre Ríos. Luego fue el turno de Paxita Quillán, representante de Comunidades Qom de El Impenetrable.

Las representantes del Consejo de Amautas Indígenas de Bolivia relataron que en su país desaparecen entre 5 y 10 personas diariamente. “El tráfico de personas es el cantar y el cuento de todos los días”, dijeron. También es una problemática importante el tráfico de órganos. Quienes son más propensos a ser víctimas de estos delitos son las familias de bajos recursos y los niños, niñas y adolescentes.
En muchos casos, los jóvenes son secuestrados y enviados a países fronterizos como Argentina y Brasil, también ocurre que son maltratados por sus propias familias por lo que abandonan su hogar y quedan más expuestos a la posibilidad de ser víctima de trata de personas. En otros casos, salen a buscar algún sustento para colaborar económicamente con sus padres y hermanos, o en un intento de superarse y mejorar sus vidas, de tal manera que dejan sus casas muchas veces con engaños.
“Tenemos casos de niños de 9 años que desde las escuelas los sacan personas con mentiras, que sus papás (aún) los están esperando. Los que llegan a escapar son los que pueden comentar (lo vivido). Chicos que salen de otros departamentos con la idea de poder trabajar, de llevar un sustento económico a la familia, también por el maltrato familiar que reciben, por el abandono de los mismos papás. Es por eso que a veces ellos llegan a salir a emigrar. Estos chicos están en situación de riesgo social”, describieron.
“Nosotros vinimos el martes para aquí (Córdoba) y dentro del bus había bastantes adolescentes, y cuando les preguntamos a qué venían dijeron que era a trabajar, a ganar y ayudar en el sustento de sus familias. Jóvenes de 15 años que ya piensan en mantener a sus papás y hermanos menores. Son contratadas por nuestros mismos paisanos, ellos las esclavizan, las maltratan, malos salarios, mala alimentación”, contó una de las representantes y agregó: “Nuestras adolescentes no tienen ni papeles, son humilladas por nuestra misma gente en la ciudad. Hay mucha discriminación. Nuestras adolescentes vienen a la ciudad a emplearse como domésticas, cocineras, limpieza, (trabajos) que no son bien pagados allá, el salario es muy bajo, no podemos decir que hay un cambio total, hay mucha preocupación en nuestra comunidad. Las adolescentes emigran y sufren, y los papás allá están llorando, sus hijas no vuelven. Y no podemos nosotros hacernos a un lado de lo que está pasando”.
En este marco, se refirió a la importancia de salir a la calle y movilizarse ante cada caso de niño perdido. Afirmó que gracias a las marchas, vigilias y ayunos se logró que el 31 de julio pasado se promulgara en su país la ley 263, ley de integración contra la trata y tráfico de personas, que tiene por objeto garantizar los derechos de las víctimas, conformar consejos departamentales contra la trata. Esta norma aún no ha sido reglamentada, esa es la lucha actual del Consejo: “Fuimos partícipes de sacarla, y lo seremos para reglamentarla”, aseguraron.
Otra de las medidas que se está llevando adelante desde la propia comunidad puede encontrarse en la ciudad de El Alto. Allí los padres de familia de cada unidad educativa se están organizando por grupos para lo que llaman una “seguridad ciudadana”, es decir están haciendo grupos para vigilar los alrededores de los establecimientos (educativos) y cuidar de sus hijos y de los demás estudiantes al momento que entran o salen de clase.
Pero también ocurre que las propias familias no denuncian los casos de trata: “En Bolivia no somos tan liberales, somos más chapados a la antigua. Y esto cuesta trabajarlo. Los padres de familia ocultan estos casos, lo arreglan internamente. Por el que dirá la gente, no se denuncian los secuestros, hay arreglos internos, económicos”, manifestaron.
Respecto a la actual situación social en su país, una de las referentes del Consejo dijo: “En estos días hay mucha violencia, la delincuencia ha proliferado en nuestro país. En Santa Cruz hay asesinatos a la luz del día. No se están profundizando los cambios, por eso nuestra inquietud de venir aquí, para hacer conocer a la sociedad los problemas que tenemos. Queremos intercambiar ideas con ustedes, ya que el tráfico está en las fronteras”. Su compañera, en tanto, agregó: “Lo único que les pido es que se haga seguimiento y que se aborde estas temáticas porque son personas pequeñas las que lo sufren”.
Luego fue el turno de otra representante del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, pero perteneciente a la Comunidad Pueblo Nación Guaraní de Entre Ríos, quien comenzó su participación señalando: “Les parecerá un poco raro escuchar la realidad que pasa en todos los pueblos sobre trata y tráfico de personas, pero creo que los primeros transportados fueron nuestros ancestros de un lugar a otro, llevándolos engañados, privándolos de su identidad, de su idioma. Tenemos en Entre Ríos muchas personas que fueron trasladadas de comunidad en comunidad, hoy cuentan con alrededor de 80 años, incluso no se han encontrado entre hermanos, han sido raptados de un lugar a otro, se han perdido”.
Bregó, además, porque se hagan visibles las caras de los responsables de la trata y el tráfico de personas, que sean juzgados y que las leyes creadas a través de cada uno de los casos tengan el seguimiento que corresponde. “Porque somos putas las mujeres cuando nos ven con otro, somos de mal vivir las mujeres si parimos un hijo de uno o un hijo de otro, pero quién asiste cuando necesitan de comer nuestros hijos. Si no hay de por medio un interés o provecho que se le pueda sacar a la mujer, ¿sirven las mujeres para parir hijos nada más?, entonces las madres que ven a sus hijos desarraigarse, que no vuelven, a dónde recurren si las leyes dicen una cosa y cuando uno va lo cajonean, porque el que se llevó a esa mujer, niño o joven tiene dinero, poder o está en una oficina que responde para que otros puedan aprovecharse de esas criaturas, que después abandonan o matan. Que esta gran convención sirva para que cada uno de los aquí presentes estén en la continuidad del compromiso, para no más adolescentes preñadas, no más traficantes que se aprovechan, que aquellos jóvenes que aún no han visto la alegría o felicidad de una fiesta no se vean privados de este derecho por el afán de unos sinvergüenzas, no sé cómo calificarlos pero en realidad tienen nombre y apellido, y creo que es la responsabilidad del pueblo que aquellos que se encuentran en un lugar desconocido tengan al menos una reivindicación”, reflexionó.
Reiteró a  su vez que los primeros desaparecidos han sido los ancestros de los pueblos originarios y que las familias de los jóvenes desaparecidos nunca han obtenido respuesta: “Tal vez porque la lengua sea difícil para que se entienda cuando un familiar va a preguntar algo, y tal vez aquellos que tienen deseo de progreso y estudio, que se van con el fin de lograr objetivos mejores, son aprovechados por otros y esto pasó antes, pasa ahora también, esperemos que esto no siga pasando, que por una vez el compromiso de estas organizaciones hagan fuerte aquellos lugares, pueblos, países donde a través del Mercosur están creando estas leyes, estamos siendo partícipes de aportes que pueden servir para que con responsabilidad caigan definitivamente aquellos que trafican, no son muchos, debemos ser valientes, cada uno denunciar y hacer que esas denuncias no queden en saco roto, sino que las autoridades que están ocupando un lugar sean responsables, con nombre y apellido de que ese trámite se va a cumplir. Por qué tener que salir masivamente a las calles cuando se extravía una persona, a los lugares de reclamo, si una autoridad está puesta para eso, seamos entonces inteligentes de elegir a responsables y no a mediocres que solamente usurpan un espacio sin dar respuesta para lo que fueron colocados”, cerró.
Finalmente fue el momento de Paxita Quillán, representante de varias comunidades qom de El impenetrable. Durante su participación, criticó duramente a la justicia a la que calificó como ciega, sorda, muda, manca, renga, orate, casi loca, pero por sobre todas las cosas cobarde. También señaló que las actuales leyes sobre trata de personas son permisiva gracias “a todos los gobiernos y colores políticos habidos y por haber”. Dijo que hay que denunciar a los responsables con nombre y apellido, habló de Carlos Juárez, un tratante de persona y de mano de obra esclava e indígena; mencionó además al intendente de Villa Río Bermejito, Lorenzo Heffner, por haberse apropiado de todas las tierras de la etnia qom de El Impenetrable. Afirmó que todos los intendentes conocen a los responsables de la trata de personas en provincias y municipios, pero que no los denuncian porque son cobardes.
“Si empezamos a practicar la sabiduría ancestral vamos a ver que entre todos podemos vencer. Desde la observación y la conducta vamos a ver a aquel que tiene una conducta extraña. La madre tierra, la pachamama, trabaja a favor nuestro. Empecemos a observar, todos tenemos capacidad observacional, de detección de comportamiento. Si alguien se acerca demasiado a mi hijo, tengo que observar cómo se acerca (…), quién está seduciendo a mi hijo o hija para llevárselo. Se muestra dadivoso, carismático pero hay algo que delata al corrupto, en la mirada se produce una cierta vidriosidad que se llama midriasis, que produce un estado de exacerbación. (…) A ese extraño siempre hay que tomarle nombre, apellido, datos. Y si vemos a nuestros hijos en riesgo, nosotros tenemos que perfumarlos, colocar ciertos aromas, porque si alguien se lo lleva por lo menos en las primeras 48 horas el sujeto que se llevó a esa persona va a tener su olor”, explicó Paxita.
“Todavía nos siguen levantando a las niñas, se las llevan en una camioneta a Paraguay, y de Paraguay a Buenos Aires,  - continuó - y los señores gobernantes lo saben, ¿y por qué no toman las riendas del caso? Porque no les reditúan ganancias, porque tenemos que desaparecer, nosotros los pueblos milenarios estamos vistos como los sub-humanos, como las sobras sociales, como aquel resto que no tiene que permanecer, porque según ellos son civilizados, pero son “sifilizados”, la sificilización de un sistema que lo han infectado. Pero todavía quedamos seres humanos de verdad dispuestos a luchar. Si yo vi que vos manoseaste a mi hija, doy nombre y apellido ante la sociedad. Cuando se levante uno diciendo el nombre y apellido de ese, habrá que juntar evidencias y pruebas, no se olviden de la cobardía de la justicia que trata de mirar para otro lado, entonces nosotros pongamos la justicia de nuestro ver, de nuestro transitar, de nuestro amor por nuestra gente, por nuestros hijos. Antes de empezar a buscar, primero observemos, miremos detalladamente, desarrollemos todos los sentidos que nos dio el universo, aire, sol, viento, color, aroma, temperatura, formas, no lo olvidemos (…). No se denuncia por miedo, pero recuerden que el silencio no soluciona los problemas”.


La Trata de personas en los diferentes países del Mercosur


La primera mesa del Congreso describe el escenario de la trata de personas en los países del Mercosur, intentando reflejar las similitudes entre los países, las diferentes políticas que se llevan adelante desde el estado, y proponiendo estrategias para seguir trabajando articuladamente.


Mónica Rivero, de Acción Educativa de Santa Fé, comienza indicando cuáles son las características comunes en los diferentes países: las desigualdades de género aparecen en primer lugar.
Describe cuáles han sido las diferentes políticas que se han dado los Estados con respecto al tema: algunos países tienen leyes de trata, como Argentina, Chile, Bolivia, Perú. Muy diferente es el caso de Uruguay, en el que la prostitución está reglamentada. Brasil tiene planes de lucha.
Paraguay intentó dar algunos pasos en lo jurídico pero a partir del golpe de estado, los sectores que desde el Estado trabajaban el tema no han podido continuar en esa dirección.
En la región hay asimetrías o disparidades normativas, si una mujer es rescatada en un país puede volver a su país de origen y perder las garantías que tiene como víctima.
Hacia el interior de los países también hay políticas públicas fragmentadas
Contrario a lo que se piensa, el fraude y engaño como la forma más habitual de captación, no el secuestro, a partir del caso paradigmático de Marita Verón, capturada en la vía pública en Tucumán.
Rivero indica que se dan desplazamientos en los países de la región, y lo que se replica al interior de los países son los procesos migratorios de las provincias más empobrecidas a las de mayor desarrollo económico en busca de posibles clientes.
Todos los países reconocen como sus zonas más vulnerables las de frontera “y no solamente aquellos puntos que no tienen control aduanero -puntos ciegos-, muchos hacen ingreso por aduana con documentos falsos, son puntos vulnerables” asegura, destacando la elevada movilidad humana en la triple frontera, por ejemplo y la muy escasa articulación entre las fuerzas de seguridad que actúan en las zonas de frontera (Migraciones, Gendarmería).
“El perfil de las victimas cruza los géneros y todas las edades, y las violaciones a las leyes son un tema común en todos los países”, asegura, y subraya el caso de Argentina en que están prohibidos los prostíbulos.
“A causa de  que Argentina es un país que tiene un sistema migratorio muy abierto, las redes las tienen a las mujeres el tiempo que quieren. Las estructuras de la mafia manejan mucho dinero, eso facilita la penetración en estructuras del estado” acentúa Rivero.
Como desafíos plantea la necesidad de articulación, la cooperación entre los países, la necesidad de articular la sociedad civil y el estado, que son dos actores que se tienen que complementar, como así también la formación de redes nacionales y regionales y la necesidad de más capacitación.
 Elsy Vera Ozuna, del Centro de Documentación y Estudios de Paraguay, explica que Paraguay es un país de origen de tránsito y de destino. “como país de Origen son llevadas a Argentina Brasil Bolivia, Chile, España, Suiza, Corea del Sur. Las zonas fronterizas identificadas como los lugares donde más, las fronteras con Argentina y Brasil, y la triple frontera. Como destino provienen mayoritariamente de Brasil, son explotadas en la zona de la triple frontera, Alto Paraná, Hernandarias y Ciudad del Este. La trata interna en Paraguay es invisibilizada, porque Paraguay no tiene ley, sólo está tipificada la trata externa”.
Elsy destaca el trabajo de la organización Luna Nueva, que “ha investigado el tema y verificó que hay mucha trata interna. Está muy ligada a la figura del criadagzo, por la que las niñas del interior son llevadas a las ciudades con la promesa de que van a poder estudiar y progresar, y son explotadas para el trabajo doméstico. Los padres dan permiso creyendo estar ayudando a sus hijas. Hay redes de trata familiar. Operan a través de parientes que viven en el exterior, que contactan con familiares en el país de origen, piden vecinas o parientes para viajar al exterior, que finalmente son endeudadas y quedan a merced de ellos”.
Elsy hace un recorrido por las herramientas con las que cuentan desde el Estado, y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil Luna nueva, Tatarendy,  Kuña Roga, la Pastoral social del migrante y BECA.
Como los elementos que permiten que este flagelo continúe y se acreciente, indica la corrupción,  la impunidad, la pobreza, el escaso control fronterizo y los factores culturales que llevan a la discriminación violencia domestica y abuso sexual.


La trata y el tráfico de bebés y las apropiaciones de indentidad



Por La Retaguardia, desde Villa María

Luis Verdina, de la Ong Quienes Somos, cuenta la tarea que llevan adelante la agrupación para recuperar la identidad de personas que han sido apropiadas y no conocen su verdadera historia. . Asegura que se trata de tres millones de personas en nuestro país. Julio César Ruiz, de la Fundación Adoptar, describe los mecanismos de robo de bebés en lo que define como las "tres fábricas de bebés" en la Argentina, para adopciones ilegales en algunos casos, pero para pornografía y prostitución infantil, en la gran mayoría.

"Repudiamos los aprietes que recibieron los organizadores de este Congreso" es una de las primeras afirmaciones de Luis Verdina, de la Ong Quiénes somos.Verdina describe el trabajo que llevan adelante desde la agrupación y aclara algunos conceptos: "los que se acercan vienen con algunos conceptos cambiados. Es un apropiado y no se puede llamar de otra forma. No es un chico adoptado.  Trabajamos para la desnaturalización de la apropiación como acto de bien. El apropiador tiene una patología muy similar: intentan demonizar nuestro pasado biológico. Te recriminan que comiences la búsqueda. ¿Dónde está el acto de amor? Uno necesita saber quién es para poder cerrar el círculo.
Los que se acercan a nosotros vienen convencidos de que sus padres biológicos no los quisieron y sus apropiadores los adoptaron por su bien. La familia intenta hacerlos desistir de continuar la búsqueda.
Nada verdadero puede construirse sobre lo falso. Es importante acompañar y asesorar al buscador, marcarle cuáles son sus derechos. En el 90% de los casos entran en la búsqueda con una carga de angustia y un tremendo sentimiento de culpa hacia su familia de crianza, ya que los quitan del lugar de víctima para ponerlos en el lugar de victimario".
Luis dice que la agrupación no tiene preferencias partidarias y que no tiene problema en decir nombres y apellidos: "Remo Carloto cajoneó un proyecto que permitía a las personas conocer su identidad de origen". También arremete contra el estado: "el estado no nos defendió. Es total responsable. No está ausente, es cómplice". Enumera las leyes que impulsaron desde Quiénes somos y asegura: "los profesionales de la salud responsables deben estar bajo las rejas. Nuestros casos prescriben, eso hay que modificarlo, yo fui un niño apropiado, quiero que quien firmó mi certificado trucho de nacimiento esté preso".
Cuenta que trabajan con la fundación Clara Anahi, con varias cátedras en las facultades de psicología, de filosofía, con la Casa de la Amistad en Córdoba, la Mansión Seré y con los hermanos Qom.
Para cerrar, da las cifras de las personas afectadas por la apropiación por fuera de esta práctica durante la dictadura: "tres millones de personas. Casi el 10% de la población no pasó por el marco legal de la adopción".
"El gobernador Zamora dijo que cada 12 chicos en Santiago del Estero 2 son anotados, el resto no sabe dónde va. Me daría vergüenza la cifra", asevera.
Luis pide perdón por su vehemencia y relata que su apropiación fue en San Pedro, en una clínica privada. Una trabajadora de esa clínica me dijo: "en los diez años que trabajé cuarenta chicos salieron anotados como hijos biológicos de la persona que lo vino a buscar. Sólo en un pueblito de la provincia de Buenos Aires. Multipliquen. Pedimos por favor que atiendan esta cifra que estamos denunciando".
Julio César Ruiz, de la Fundación Adoptar de Tucumán, arranca diciendo que se pregunta cómo resumir 18 años de investigación en su ponencia.
"En 1492 cuando llegó Colón nos quitó nuestra identidad de origen. Probablemente esa sea la fuente por la que culturalmente podamos aceptar que alguien pueda comprar y vender humanos. Estuve 26 años buscando mi verdadera identidad de origen. Cuando encontré a mis padres -muertos ya- sentí que tenía que devolver algo de lo que tanta gente que me atendió me había dado. Por eso comencé a trabajar dos años en la Sala Cuna de Tucumán donde las monjas me prestaban un escritorito. Entró un nena que me dijo: '¿qué estás haciendo?´. Para cuando estaba por darle una respuesta estúpida me dijo: '¿por que no me ayudás a conseguir una mamá y un papá?'. No le pregunté cómo se llamaba porque tuve temor de que no lo sepa. Ahi nació la Fundación Adoptar".
"La ley dice que todo lo relativo a la adopción es secreto. Cómo será tan top secret que ahi está la manera legal de traficar por intermedio de los jueces. Es decir, los jueces trafican legalmente. En Argentina el 25% de entregas legales los hace la justicia. El 75% es tráfico, provienen de tres fábricas que están en la República Argentina. Nosotros trabajamos en Añatuya, desaparecen 12 bebés por semana nada más del sureste de Santiago del Estero. ¿Por qué demoran tanto los trámites para adoptar? Cada vez llegan menos bebés a los juzgados para ser adoptados legalmente. ¿Adónde van ese 75% de bebés? La minoría del 75% de bebés cumple rol de hijos dentro del territorio. La mayoría son sacados del país como el cumplimiento de roles de hijos en Francia, España y Alemania pero la mayoría van a la prostuitucion y la pornografía infantil", asegura Ruiz, agregando que todo lo que está denunciando figura en el expediente en Añatuya, donde demandaron a uno de los líderes del tráfico de bebés de Argentina.
"Cristina Fernández nos atendió en 2006, cuando era senadora. Nos preguntó cómo se terminaba con la problemática. El 97% de las bandas de las 3 fábricas de bebés son empleados públicos: parteras, médicas, curas, monjas... Le contamos que teníamos un subsidio, que le pedíamos que esto se ponga en agenda pública. Nos dio un apretón de manos y nos prometió que en 15 días íbamos a ofrecer ayuda. Nosotros manejábamos el 0800 del teléfono del niño. Era el 24 de agosto de 2006. Tres días después nos quitaron el subsidio pequeñísimo que nos permitía viajar a la zona de Añatuya y a los pocos días Alperovich nos quitó la tutela que teníamos del teléfono del niño", relata.



Mesa regional. Características de la trata de personas en Mercosur

Por La Retaguardia desde Villa María y Red Eco Alternativo en producción gráficaEl  3º Congreso Nacional y 1º de Mercosur sobre Trata y Tráfico de Personas, que se desarrolló  en Villa María, Córdoba, continuó el jueves por la mañana con una mesa compuesta por Andrea Tuana, consultora regional; Madalena Madeira (Centro de Acción Cultural de Camìña Grande, Brasil); Denise Araya (integrante de la Fundación “Raíces” de Chile) y Fernando Mao, coordinador de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) Mercosur.


Andrea Tuana, consultora regional, abrió la disertación detallando los resultados del diagnóstico regional hecho en países del Mercosur en referencia a trata de personas. La expositora señaló que el Mercosur es una región de origen y captura de víctimas, que luego serán vendidas a Europa Rusia y Asia. 
En este sentido - continuó -  Argentina y Brasil son también grandes lugares de tránsito de las víctimas, en el marco de factores de vulnerabilidad para situaciones de trata, tales como inequidad de género y otras violencias de las cuales son víctimas las mujeres. La mayoría de ellas tiene entre 15 y 35 años de edad; las adolescentes son reclutadas en su mayoría para trata interna y las mayores, para trata externa.

En referencia a las zonas de destino, Tuana remarcó que España ocupa el primer lugar; mientras que el segundo destino es Italia (país que además demanda chicas trans para la explotación sexual). Respecto a los destinos dentro del Mercosur, ella explicó que se identificó que en Argentina hay víctimas paraguayas, dominicanas y uruguayas, mientras que en Brasil hay paraguayas, uruguayas y argentinas: todas ellas, reclutadas en redes que son dinámicas, complejas, e incluyen tráfico de drogas y armas.
Seguidamente habló de las estrategias de captación: las más utilizadas son el engaño bajo la promesa de un trabajo y los castings de agencias publicados en diarios de gran tirada. El secuestro en la vía pública o uso de drogas suelen ser las maneras menos frecuentes en los 4 países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

Antes de finalizar su alocución, Andrea Tuana definió una serie de recomendaciones surgidas del diagnóstico para los países del Mercosur, tales como: acciones comunes para garantizar asistencia de víctimas de modo que el Mercosur, como bloque, pueda generar acuerdos de cooperación  con los denominados “países de destino”; diseño de un protocolo regional de asistencia a la mujer (si aparece una víctima en un país, deben poder coordinarse acciones con el país de origen de la misma.)

El mencionado protocolo, que se halla en proceso de armado, contemplaría asistencia a víctimas con una mirada común respecto a la trata de mujeres en esta región, con el fin de unificar criterios que tengan perspectiva de género, de derechos humanos y de diversidad sexual. Al respecto subrayó la necesidad de visibilizar a las mujeres trans que son víctimas de este sistema.

En segundo lugar habló Denise Araya, integrante de la Fundación “Raíces” de Chile, quien relató la situación de la trata de niños, niñas y adolescentes en Chile, tanto con fines de explotación sexual como laboral. 

En este orden esgrimió que la trata es el tercer negocio más rentable del mundo y que en Chile la ciudadanía tiene un bajo nivel de conocimiento sobre el tema, sumado a los prejuicios sobre las víctimas: culpar y estigmatizar a niñas y adolescentes, sumado a su situación de vulnerabilidad y al tráfico de inmigrantes son factores que padecen las víctimas de trata.

La integrante de la Fundación “Raíces” sostuvo: “deberíamos tener un grupo focal sobre trata, ya que (Chile) firmó convenios con el Mercosur sobre el tema, pero esto no está puesto en práctica. Hay muchos “puntos ciegos” ya que si bien las fronteras están resguardadas hay bastante trata interna: somos país de origen, de tránsito y de destino respecto a víctimas de trata, a las que también hacen adictas a las drogas.”

Luego fue el turno de Madalena Madeira, quien explicó que Brasil suele ser un país de tránsito para las víctimas y que, en coincidencia con diversos relevamientos,  el primer país de destino de víctimas de trata es España. En su disertación mencionó que el segundo lugar de países de recepción lo ocupa Holanda, que al igual que el primero también son de tránsito y recepción de víctimas trans, que también padecen el cautiverio para las redes internas, ya que transexuales de la región nordeste suelen ser llevadas  al sudeste de Brasil para ser explotadas sexualmente.

Posteriormente refirió los diversos tipos de explotación, como la de la industria pornográfica, la esclavitud, la servidumbre, la extracción de órganos, y el matrimonio servil. Al referirse a la trata, sostuvo que la que tienen fines de explotación sexual afecta principalmente, en ese país, a las mujeres de bajos recursos y  adolescentes  de Río de Janeiro, Goias, Fortaleza, Mina Gerais, y San Pablo.

Madeira también enumeró los agentes que influyen en el sostenimiento de los secuestros para reclutar personas a las redes de trata: la continua demanda de servicios, los factores culturales y socioeconómicos, la debilidad de fronteras que permiten la salida sin dificultas de las víctimas y la deficiencia de respuesta de los países de origen, tránsito y destino.

Fernando Mao (RATT)  habló sobre la creación de la red, ante la necesidad de las distintas organizaciones de trabajar en forma mancomunada, para luego pasar a comentar la situación general en Mercosur en referencia a la trata de personas. Sostuvo que en la Triple frontera “es tremenda la ausencia de política pública” ya que “no hay ningún tipo de control migratorio”.

El coordinador de la red difundió entre los asistentes a ese espacio los resultados de un mapeo regional de lugares de víctimas de trata, como Brasil, Colombia, Guatemala, México o República Dominicana, que son llevadas a Estados Unidos, España, Italia, los países bajos, el Reino Unido y Bélgica, entre otros.

 Por otra parte, añadió que en 2003, el 65% de los países de Latinoamérica, carecían de legislación, ahora el 80% cuenta con legislación y sanciones, aunque prima la impunidad. Seguidamente ejemplificó el caso de Guatemala. “de 220 denuncias por trata durante 2010 y 2011, solo 16 procesos llegaron a juicio y 10 casos llegaron a sentencia.” Por estos motivos, “se piden juzgados específicos, para velar por la protección integral de la víctima y la restitución de sus derechos.”

En el orden de los aspectos legales, Mao contó lo sucedido en Argentina: “se pedía una ley integral, pero cuando salió la ley hicieron lo que quisieron. Vemos que la trata se legitima en Argentina: hay condenas bajas…como por ejemplo, en Villa María, donde un condenado por presunción de trata fue sentenciado a 2 años de cárcel y está libre.”

Mao mencionó también el caso de una mujer colombiana para situar un ejemplo de la escasa participación de los consulados de los países  de origen de las víctimas: la mujer fue, durante dos años, engañada a través de internet para venir a Argentina a trabajar como modelo. Al llegar, escuchó que iba a ser vendida, enviada a Chile y luego a España, pero que el proxeneta decía que se la iba a quedar para él. Ante esta situación, ella le pidió que liberen a su hija de 5 años, que se encontraba con ella.  

Luego de un tiempo de estar cautiva, logra escaparse y contactarse con la RATT. Se dirige a OIM (Organización Internacional de Migraciones) con la intención de repatriarse; sin embargo, allí le decían que su caso no era  de trata porque ella había venido con su consentimiento. A través de una fuerte lucha de la Red, lograron que pueda volver a Colombia: actualmente trabaja en talleres de formadores de prevención de trata de personas.

El integrante de RATT también explicó: “lo fundamental para nosotros es la confiscación de bienes de proxenetas (como indica la ley en Nicaragua) porque no tenemos ningún tipo de caja para organizaciones del interior o municipales que rescaten víctimas y necesiten fondos genuinos para reparación de daños de estas personas.”


Medios de comunicación y trata de personas

  


En el marco del 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas “Otra mirada... Todas las miradas”, fuimos invitados a participar de una mesa sobre el rol de los medios de comunicación junto a Belén Cano del diario El Atlántico de Mar del Plata y Red Par. Además del video les dejamos una nota de la Red Eco Alternativo.

Durante su intervención, Fernando Tebele afirmó que está claro que los medios tradicionales cumplieron con el rol de hacer masivo el tema de la trata de personas y consideró que hubo un antes y un después del caso de Marita Verón: “Los medios tradicionales han tenido en el caso de Marita Verón una situación emblemática, interesante para contar y vender, y lo toman como un caso testigo. Aquí en varias mesas se ha hablado de lo difícil que es hablar de una sola manera de la trata de personas, ya que la trata de personas sobre todo la que tiene que ver con fines de prostitución tiene como muchas formas de captación de las víctimas, y en general la forma mayoritaria de captación no es la que le ocurrió a Marita. Obviamente nosotros no decimos que no hay que contar el caso de Marita, sino que no es el caso testigo. Y a la vez nos preguntamos ¿no se dan cuenta que no es el caso testigo? Sí  se dan cuenta, pero ¿les interesa los casos de las otras chicas que son de clases medias bajas o bajas a los medios tradicionales? Si no tienen a una Susana Trimarco atrás, no sé si les interesa, porque quién les va a contar esas historias, si a veces las madres ni siquiera pueden dejar de llorar”.

En este sentido, destacó cuál ha sido y es el lugar de los medios alternativos: “En principio hablar de la trata de personas antes de que fuera masivo, que no es poca cosa. Una vez que el tema está instalado en la masividad, nos parece que ahora nuestro rol desde los medios alternativos es profundizar la discusión de la temática y hablar de estas cosas, por ejemplo, de que el caso de Marita quizás no sea el más emblemático, darle voz a las diferentes organizaciones que pasaron por aquí y no solo a los funcionarios, que es en general lo que se hace desde los medios tradicionales. (…) Otra cosa que hacemos es hablar de la trata de personas, por ejemplo, vinculada a la prostitución, no la podemos desligar de la prostitución en sí misma, y en los medios tradicionales no aparece este vínculo. Parece que al no decir nada te están dejando implícito que hay una prostitución buena y una mala; que hay compañeras que eligen la profesión como quien elige ser periodista y otros que son secuestrados y por eso están en situación de prostitución o trata. Nosotros no podemos dejar de vincular ambas situaciones. Sabemos que hay compañeras que están en situación de prostitución que no coinciden con lo que decimos, las respetamos porque sabemos que son víctimas obviamente, las respetamos y las escuchamos pero creemos que realmente no se puede desligar la prostitución de la trata con fines de prostitución, que si bien hay límites éstos son muy difusos. Hablamos de problemáticas que claramente una es consecuencia de la otra, si no hubiera prostitución como bien dicen algunas organizaciones no habría trata. (…) Además de profundizar estas cuestiones y el debate, nosotros tenemos que empezar desde nuestros medios, y los necesitamos a ustedes para eso, cambiar esta lógica del tratamiento de las noticias donde las noticias son solo mercancía. Sabemos que estamos en una sociedad capitalista y que no vamos a poder cambiar nuestros medios si no cambiamos la sociedad, los medios son muchas veces son reflejo de esa sociedad, pero no siempre y eso es lo que queremos cambiar, y para dar una batalla por la masividad desde nuestros medios necesitamos de las organizaciones, que muchas veces se desviven por un segundo en un canal de televisión, y que muchas veces se los dan y sirve ese segundo y hay que seguir dando la pelea por esos segundos, pero también tienen que empezar a mirarnos, les pedimos al menos con total humildad, con otros ojos. No miren con desdén el laburo que hacemos en nuestros medios, porque aunque hoy les parezca chiquito lo que hacemos eso quizás mañana se convierta en una cuestión un poco más grande, y sino pregúntenle a las asambleas que están en lucha contra las minerías. Hace cinco años no tenían quién los atendiera, nosotros desde nuestros medios pudimos hacer ver la problemática de la minería y hoy ese es un tema que los medios tradicionales, aunque les incomode, tienen que tomar, porque hay asambleas que los obligan a tomarlo. (…) Creo que la distinción más grande que podemos hacer entre ellos y nosotros es que nosotros no solo contamos lo que contamos sino que además participamos de esos procesos que contamos”.
Fernando explicó que desde La Retaguardia impulsan permanentemente que las organizaciones tengan sus propios medios alternativos porque lo ven como una herramienta de lucha: “Cada uno de ustedes desde diferentes organizaciones que todo el tiempo están golpeando las puertas de los medios tradicionales se deben encontrar con la realidad de que a veces le dan bola, a veces no, tienen que tener la suerte de encontrarse con algún colega que se conmueva.  Y a la vez, impulsamos que las organizaciones tengan sus propios medios porque siempre va a ser diferente la manera en la que contarán las cosas”.
Fernando aclaró, además, por qué habla de medios tradicionales y no hegemónicos: “En los últimos años han aparecido muchos medios nuevos a partir de la construcción de un polo informativo más afín con el gobierno. Cuando el gobierno entra en disputa con el Grupo Clarín, empieza como a impulsar otros medios, desde los medios públicos pero también desde medios privados con empresarios afines a ellos. Uno podría pensar que si se oponen a los medios hegemónicos ellos no son hegemónicos, pero nosotros pensamos que también lo son porque tienen y manejan la misma lógica, el otro no tiene voz, si no estás de acuerdo con lo que yo pienso no apareces en mi medio. Es la misma lógica solo que vista desde la vereda opuesta y a veces ni siquiera. Por eso nosotros decimos que esos medios, a los que también se les llama masivos, son medios tradicionales, porque nosotros no les disputamos la hegemonía sino que les disputamos la lógica y les queremos disputar la masividad, por eso no hablamos de medios masivos porque si no le estamos entregando lo que de hecho tienen que es la masividad”.
Sin embargo, Fernando aclaró que dentro de los medios tradicionales existen grandes excepciones, que son aquellos periodistas que están trabajando en este tipo de medios y que pelean todos los días contra esa lógica desde adentro: “Seguramente no la van a poder cambiar desde ahí - reflexionó - , pero sí sabiendo el rol que cumplen laburando en las condiciones en las que se labura en un medio tradicional hoy, que son de absoluta explotación, y además tener las ganas, el impulso y la pasión de romper con la lógica que impera en estos medios. Hay muchos colegas que lo hacen”.
Una de esas excepciones es justamente Belén Cano. Ella es periodista y trabaja hace siete años en el Diario El Atlántico de Mar del Plata, que es del Grupo Crónica. Además es la secretaria de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Mar del Plata e integrante de la Red Par, que agrupa a 190 periodistas de todo el país que trabajan con perspectiva de género.
Belén explicó que el Diario Crónica es ultraoficialista, por lo tanto El Atlántico donde ella trabaja también, por lo que es difícil abordar temáticas que como de alguna manera molestan al gobierno, son minimizadas o directamente censuradas, hechos que ella misma ha sufrido en varias oportunidades. Aseguró que las cuestiones de género, como violencia, aborto, trata, son temas que se buscan permanentemente minimizar más allá de los colores políticos.
Belén también se refirió especialmente a lo que sucede con la problemática de trata de personas en Mar del Plata; una ciudad turística y portuaria, dos características que fomentan la trata de personas. Explicó que durante los meses de verano funcionan allí cerca de 400 prostíbulos, donde las chicas que están cautivas son en su mayoría traídas desde Paraguay, aunque también hay mujeres brasileñas y dominicanas.
En Mar del Plata existe una ordenanza que prohíbe todo tipo de whisquerías y demás denominaciones que se les da a los lugares en los que hay explotación sexual de mujeres. Belén contó que aunque algunos se están cerrando, el mismo funcionario que va al allanamiento y constata que hay una mujer ofreciendo sexo por dinero, lo que es excusa suficiente para cerrarlo, después no hace nada más: “Hubo promesas de crear un refugio en Mar del Plata pero nunca se llevó adelante. Y la realidad es compleja y está permanentemente el tema del modo de engaño de estas mujeres, que en la mayoría de los casos no es secuestro sino un aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de las mujeres, y muchas veces es minimizado el delito que esconde detrás”. Sin embargo, Belén destacó que la justicia federal de su ciudad está actuando, y brindó algunas cifras: “Hubo un juicio la semana pasada, del que aún no se conoce la sentencia, pero hasta antes de ese juicio hubo 52 procesados, 34 hombres y 18 mujeres, 19 condenados. Hay 12 causas con procesamientos, 10 ya están elevadas a juicio, y hay 6 causas con condena. El número de víctimas es de 117, 77 de ellas son de Paraguay”.
De todos modos, aclaró: “Si bien es una de las localidades donde más juicios se han llevado adelante a partir de la ley de trata, salvo uno todos fueron juicios abreviados, esto implica menos penas para los proxenetas y además nos impiden la posibilidad de hacer público el debate y dar a conocer de una forma mucho más visible la problemática. No es por ser arrogante, pero me pasa que soy la única periodista que trato de estar detrás de los fiscales y jueces para obtener información sobre si se elevaron a juicio, y eso se publica en el diario, que después es tomado por otros medios, pero no hay un mecanismo de publicidad de los juicios, lo que creo que tiene un fin claro que es seguir ocultando estas situaciones”.
Respecto a la Red Par, que integra desde principios de año, Belén contó que ya emitieron un decálogo de tratamiento de noticias sobre violencia de género, que da pautas a los periodistas sobre cómo tratar las noticias, de cómo abordarlas desde el cuidado de la víctima; y adelantó que próximamente difundirán otro sobre el tratamiento de noticias de trata.
En relación al crecimiento no solo en cantidad sino también en calidad de los medios alternativos durante el último tiempo, Fernando cerró: “Durante muchísimo tiempo nosotros nos preocupábamos por lo qué hacíamos y no por cómo lo hacíamos, y muchas veces nuestros medios carecían de calidad porque pensábamos, quizás con un poco de soberbia, que lo que decíamos era lo importante porque no estaba en los medios tradicionales, y no nos fijábamos mucho en cómo hacíamos lo que hacíamos. Me parece que eso se ha ido modificando, hoy podemos encontrar cosas muy bien hechas en medios alternativos (…). Yo no sé si algún día vamos a cambiar las cosas desde el punto de vista de los medios, lo que sí sé es que hace un tiempo nosotros no podíamos hablar de ellos y nosotros, porque nuestros medios construyeron su identidad inicialmente por oposición, no queríamos ser como ellos y entonces tomábamos los temas que ellos no tomaban, y los temas que ellos sí tomaban los tratábamos de otra manera. Hoy además de hablar de ellos podemos hablar de nosotros, y eso es porque estamos construyendo una identidad propia. Y con esos pasos lentos que vamos dando, creemos que podemos ayudar a que las organizaciones se hagan cargo de nuestros medios, que no nos tomen como un intermediario entre la sociedad y el problema que quieren contar o que viven, sino que tomen nuestros medios y en todo caso nos saquen a nosotros como intermediarios”.